Montería, 24 de junio de 2024. El municipio de Montería presenta una disminución del 20 % en casos de dengue, con respecto a esta época de 2023; mientras, a corte de la semana epidemiológica número 24 del año pasado se presentaron 637 casos, en el mismo periodo de 2024 hubo 504. El hecho es positivo, sin embargo, hay que prevenir la aparición del dengue, siguiendo las recomendaciones pertinentes para no contraerlo; esa es la recomendación que, desde la Secretaría de Salud de Montería, se hace a los habitantes de la ciudad, durante esta temporada lluviosa.

Lo primero que se debe tener en cuenta es cerrar la posibilidad a que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, pueda reproducirse. Hay que recordar que, teniendo en cuenta ciertas prevenciones sanitarias sencillas, en cada casa y cada sector, se logrará evitar la acumulación de agua y la formación allí de criaderos del insecto.

Es fundamental tener en cuenta que las fumigaciones se ejecutan exclusivamente cuando ya hay casos de dengue confirmados. De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, son indicadas solo en situaciones de configuración de brote por dengue, dengue grave y mortalidades asociados al evento.

Por lo tanto, el llamado es a prevenir la dispersión del virus del dengue, mientras que, desde la Secretaría, hay una mirada atenta y un monitoreo constante de la situación. Las solicitudes de fumigación masiva son innecesarias.

Igualmente, se llama la atención sobre el hecho de que, por esta época, las lluvias favorecen el incremento en la proliferación de mosquitos. Sin embargo, no todos los mosquitos transmiten dengue, solo el Aedes aegypti. Los demás, por su reproducción tan rápida son causantes de molestias sanitarias y, tan pronto las lluvias empiecen a disminuir, la “ola de mosquitos” va a bajar.

Situación en Montería

El municipio de Montería, considerado endémico para la transmisión del dengue, reportó 504 casos de dengue, hasta la semana epidemiológica 24. Esto representa una disminución del 20% con relación al año 2023. Según el Instituto Nacional de Salud, el municipio se encuentra en situación de alerta.

Dentro de los factores que facilitan la transmisión de esta enfermedad se encuentran: la distribución del vector Aedes aegypti, la circulación de los cuatro serotipos del virus dengue, las prácticas y necesidades de almacenamiento de agua, que generan criaderos potenciales del mosquito y las condiciones climáticas que actualmente enfrenta el país.

Los últimos reportes del IDEAM anuncian la entrada a la temporada de lluvias, esto puede incidir en el aumento de casos de dengue por la formación de criaderos de mosquitos o la acumulación de las aguas lluvias en objetos dentro de las viviendas.

Recomendaciones

El llamado a la comunidad es a tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Reducción y eliminación de los criaderos del mosquito, dentro de las viviendas y alrededores. Insistimos en adoptar en casa o en los sitios de estudio y de trabajo las siguientes medidas:

  • Lavar y cepillar albercas de forma periódica (cada 7 días).
  • Cambiar diariamente el agua de floreros y bebederos de animales.
  • Reemplazar el agua por arena en floreros.
  • Eliminar basuras, latas, botellas, llantas y objetos en desuso, que almacenen agua.
  • Limpiar los jardines y lotes baldíos.
  • Tapar recipientes de almacenamiento de agua.
  • Dar vuelta a recipientes de uso doméstico.
  • Secar áreas de las viviendas que puedan almacenar agua estancada.

Ante síntomas como fiebre, dolores musculares o de articulaciones, dolor detrás de los ojos, dolor intenso de cabeza y/o erupción cutánea: no automedicarse; acudir a los servicios de salud para ser atendido de forma oportuna. Atienda las orientaciones de cuidado en casa y asista a las citas de seguimiento programadas por el profesional tratante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *